Enlaces de accesibilidad

Fiscalía solicita sanciones de 3 y 4 años de privación de libertad contra académicas cubanas


Las académicas cubanas Jenny Pantoja y Alina Bárbara López. (Facebook/Jenny Pantoja)
Las académicas cubanas Jenny Pantoja y Alina Bárbara López. (Facebook/Jenny Pantoja)

Las académicas cubanas Alina Bárbara López Hernández y Jenny Pantoja Torres, acusadas de varios delitos por las autoridades cubanas, denuncian el caso como una estrategia del régimen para silenciar la disidencia política y estigmatizar a los opositores.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Tribunal Municipal de Matanzas juzgará penalmente a las académicas cubanas Alina Bárbara López Hernández y Jenny Pantoja Torres casi un año después de la ocurrencia de los hechos por los que las imputan.

La Fiscalía solicitó una sanción de cuatro años de trabajo correccional sin internamiento para López Hernández, acusada de desacato, desobediencia y atentado, y tres, también subsidiados, para Pantoja Torres por atentado.

“Una farsa judicial, cuando todos sabemos que nos detuvieron porque íbamos a hacer uso de nuestro derecho a la manifestación pacífica. O sea, no hay casualidad, siempre lo hacemos ese día [los 18 de cada mes]. Nos detuvieron para evitarlo, pero ahora resulta que no es un caso político, sino un caso de un delito común, como es costumbre”, recalcó López Hernández en conversación con Martí Noticias.

“Después de violar el plazo de 180 días que, según la ley de proceso penal, es lo que correspondía para haber presentado el caso a tribunales, casi un año de demora y con muchas presiones de Jenny y mías sobre Fiscalía que tenían engavetado el caso. Bueno, pues ya pasó a tribunales”, señaló la profesora matancera.

El juicio aún no tiene fecha fijada, añadió.

El 18 de junio de 2024, las dos historiadoras se dirigían a La Habana donde tenían previsto llevar a cabo la protesta pacífica que el 18 de cada mes realizan, junto a otros activistas, para reclamar al régimen una serie de demandas políticas y socioeconómicas.

Fueron arrestadas cerca del puente de Bacunayagua, que enlaza las provincias de Matanzas y Mayabeque, y conducidas a la estación policial de "La Playa" en la capital matancera. Durante la detención, los agentes policiales hicieron "uso desmedido" de la fuerza y propinaron golpes a López Hernández que le dejaron secuelas certificadas por los médicos en su cuerpo.

“A lo que nos enfrentamos Alina y yo es a una tergiversación por parte de la policía, de la instrucción de la policía y por parte de la Fiscalía. Una tergiversación de los sucesos donde no se menciona, en realidad, por qué nos detenían, que es por razones políticas. Es un modo de operar usual del Estado y de la Seguridad del Estado en Cuba que es estigmatizar a los opositores”, dijo a Martí Noticias Jenny Pantoja.

La antropóloga condenó la práctica del régimen de estigmatizar a sus oponentes políticos y sancionarlos “como delincuentes comunes y no como lo que están realmente enfrentando porque luego, dentro de la cárcel, son nombradas incluso CR, que significa ‘contrarrevolucionario’, y tienen tratos expuestos a mayores violencias, a mayores vejámenes, a mayores dificultades dentro de los recintos penitenciarios, más inhumanas, más degradantes, más humillantes para la persona, más lesivas”.

“Lo que estamos enfrentando es un proceso de falsificación de lo que ocurrió y donde nosotros, que en realidad somos las agredidas y somos víctimas de la brutalidad policial, pues vamos a ser sancionadas y procesadas como culpables. Esta manera de operar es lo que hace que, precisamente, se paren todos los funcionarios del Estado en las arenas internacionales y digan que aquí no hay presos políticos, porque todos son procesados por delitos comunes”, puntualizó Pantoja.

Las dos intelectuales anunciaron que en los próximos días harán una declaración conjunta en la que proporcionarán más informacioón, a medida que el proceso avance.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG